12 Nov
12Nov

By: Arq. & Abg. Abraham Morales Vázquez 

Aunque parecería que las nuevas tecnologías por momentos los han desplazado, hoy 12 de noviembre en México celebramos el día del cartero y del empleado postal, reconociendo esta bonita labor para aquellos que recorren grandes distancias, algunos incluso a pie, para entregar la correspondencia en millones de hogares en el territorio nacional. 

Es por eso que hacemos una remembranza a un edificio de particularidad neoclásica, localizado en el centro de la ciudad de león, Guanajuato. En la esquina de las calles 5 de mayo y Álvaro Obregón, (antes calle pachecos, esquina progreso) encontramos una construcción con singular belleza. Este edificio data del siglo XIX, les comento que en el año de 1890 el edificio fue construido por Don Manuel Gordoa.

La obra está construida simétricamente, con la típica cantera entre un color rosado y naranja, la fachada se alza como un gran ejemplo del neoclásico mexicano, en conjunción con las construcciones que la flanquean, formando un armonioso conjunto, tres cuerpos la conforman, limitados por ornamentadas cornisas y un remate central. 

La obra se desarrolla sobre una planta rectangular con espacios edificados en dos niveles en torno a un gran patio central, con un barandal cerrado y arquería que corre por todo el límite del laustro. La estructura es sostenida por columnas de orden jónico y las puertas adinteladas se rematan con frontones helicoidales cerrados y frontones circulares también cerrados. 

Otro dato interesante de este inmueble catalogado, es la ocupación villista que tuvo durante la revolución mexicana, ahí estuvieron las fuerzas del General Felipe Ángeles, que a poco tiempo después de su llegada genero una batalla con el general Álvaro obregón en la hacienda de santana del Conde. Hecho donde el general Álvaro Obregón perdiera su brazo derecho cuando caminaba por el patio de la hacienda derivado del estallido de una granada. El general podría haber sido recordado como “El manco de Santa Ana”, pero se evitó cualquier alusión al ex presidente de México, Antonio López de Santa Anna. Por esa razón, la historia quedo inexacta y quedo la referencia de “el manco de Celaya”.

La construcción del edificio de correos la presentamos como una obra destacada del siglo XIX en nuestro hermoso municipio, además por la gran carga simbólica que conlleva, por el significado del edifico para el pueblo de León y por ser la estadía que día a día llevan las personas de León.   

Además en la portada neoclásica, podemos observar un portón con clave resaltada, flanqueado por sendas pilastras acanaladas tritóstilas, con el primer tercio con contracanales, de capitel florido y rematadas por un sencillo entablamento cuyo  friso presenta relieves de ornamentación vegetal, con flores estilizadas, a cuyo centro se aprecia una banda con una inscripción de correos; la cornisa se levanta sobre una hilera de dentículos, sobre la que se extiende una línea de ovas que sirve de base a la proyección frontal de los modillones que sostienen el volado de la ligera cornisa, sobre la que se alza el frontón rectangular cerrado, a modo de remate. Teniendo dos mascarones orilleros y al centro el águila porfiriana.  

El edificio en el año de 1921 paso a ser propiedad federal y fue destinada para el edificio de correos, en la actualidad lo habita el servicio postal mexicano y la dirección del catastro municipal.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO