By: Arq. & Abg. Abraham Morales Vazquez
Un hospital es uno de los edificios más complejos que nos podemos encontrar. Su diseño está profundamente ligado al buen funcionamiento ya que este debe ser íntegro y seguro: un hospital bien diseñado es, con toda probabilidad, más seguro. Así, el objetivo principal de la arquitectura hospitalaria debe ser optimizar el diseño a fin de que el edificio hospitalario sea lo más seguro, eficiente e inteligente posible. Teniendo en cuenta estos objetivos se consigue un lugar que cumple con lo requerido y la función para cubrir las necesidades para la salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución, dice que, “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano”.
Existen características arquitectónicas que han ido evolucionando por cuestiones de corte más artístico y conceptual, el diseño hospitalario ha sufrido cambios tipológico siempre, con el paso del tiempo por causas que están fuera del concepto arquitectónico en sí. Esto se debe a factores ‘revolucionarios’ provenientes de modificaciones sociales o científicas. Observar cómo ha evolucionado la arquitectura hospitalaria a lo largo de la historia nos permite entender su funcionamiento y qué debemos esperar del futuro.
Al definir la palabra “Hospital”, se dice que proviene del latín hospes, el cual se traduce como huésped. Remontándonos a la Antigua Grecia, este concepto tomaba forma en el templo de Esculapio, este dios protegía la salud, y se trató de un lugar dedicado a la curación espiritual. Con el paso de los siglos, se instala la primer enfermería en los monasterios de la Edad Media, que actuaban motivados a partir un oficio social-religioso: bajo sistemas como la misericordia o la compasión, el Bautisterio era la sublime formación que atendía y se obligaba de los enfermos.
La sedición para hospitales, sanatorios, clínicas y centros de salud
En la postura osada por la Accesibilidad Mundial. El hospital debe diseñarse con los últimos parámetros de la accesibilidad universal y los patrones más altos que coexisten en la actualidad para que sea totalmente inclusivo. Una clínica que sea ejemplo de la docilidad internacional será un hospital para todas las personas: para poder aplicar medidas de accesibilidad universal es imprescindible conocer las diferentes necesidades que tienen los usuarios a la hora de interactuar con la arquitectura. Se deben de recopilar todas las necesidades y ampliar una técnica imparcial de observación, análisis e implementación de la accesibilidad universal para cualquier genealogía edificatoria.
El uso de materiales sanos y el proyectos de biósferas de responsabilidad que sobresalten positivamente a la fortaleza de los individuos, prevaleciendo los materiales y áreas profesionales de bajas prestaciones. Siempre con la convicción de que los materiales no son elementos de corteza que dan imagen a un a la clínica, debe de lograr la participación activa de las personas para mejorar su salud.
El boceto para avalar la tipológica debe ser de un tipo exiguo que logre aplicar a todas los casos, dividiendo de una sucesión de normas y habilidades frecuentes a indivisos de los equipamientos sanitarios para atestiguar su educado ejercicio. también los parámetros corresponden a la identificación del edificio desde el estreno, así como el ajuste a futuras modificaciones.
El diseño matemático debe ser basado en la certeza irrefutable que optime la delineación actual, que está basado en la experiencia y la intuición. El diseño a través del análisis matemático es la búsqueda de la eficiencia en diferentes frentes, y significa ser capaces de diseñar la infraestructura de un hospital sobre todo sus organizaciones y comunicaciones en base a modelos matemáticos que garantizan de manera objetiva que son los sistemas y circuitos más eficientes. Los datos son los que harán que luego, en el día a día, el uso de la infraestructura sea la más eficiente.
Se tiene que pensar en un hospital auto suficiente capaz de dominar las demandas energéticas al mayúsculo para envolver todas las insuficiencias con habilidades activas y pasivas, así como con energías renovables.